En Viña del Mar, en 1963, los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra fundan, junto a Eduardo "Gato" Alquinta y Mario Mutis, el grupo musical HIGH BASS.
CHILE (1963-1968)
Todo este período es una época de prendizaje a convivir con
el público. Secuencia donde casi una década de animaciones en grandes fiestas
universitarias, matrimonios y clubes nocturnos, se tranformará, sin duda, en la
era romántica del grupo. Solamente los sueños comandaban aquellas noches de
inolvidables festejos.
CHILE (1968-1970)
Es nada menos que en la cúlmine de esa carrera de fiestas,
agazajos, cenas bailables, kermesse y matrimonios, cuando el grupo va a
cuestionar profundamente su quehacer.
Como consecuencia de este cuestionamiento, HIGH BASS darán
paso a LOS JAIVAS, transformándose de intérpretes en creadores, luego de una
etapa de investigación y experimentación musical donde parten de cero. Su
música evoca tempranamente paisajes e imágenes del ande. Es inquieta y quiere
ir a buscar razones al espíritu de nuestra América Precolombina. Esta música
casi fotográfica, absolutamente improvisada y sin concesiones comerciales, es
plasmada en el primer disco del grupo, "EL VOLANTIN", editado en 1970,
con producción y distribución propias.
En esta primera etapa, el grupo consolida su línea musical,
realiza numerosos conciertos y las primeras giras por Chile, dando a conocer su
nueva propuesta musical que es muy bien recibida, en especial por la juventud.
CHILE (1971-1973)
En 1972, comienzan su etapa de desarrollo, graban su segundo
disco "TODOS JUNTOS", que los lleva al primer plano de la popularidad
en el país. Este disco es editado simultáneamente en varios países
latinoamericanos y el tema Todos Juntos, es grabado por innumerables grupos de
Argentina, Perú, Bolivia y otros países, convirtiéndose en un himno del
continente.
En el verano de 1973 producen un encuentro internacional de
música en la Quinta Vergara “LOS CAMINOS QUE SE ABREN”, que reúne a grupos de
Perú, Brasil y Chile. Ese mismo año, son invitados a crear y grabar la música
para la película "Palomita Blanca" del Director Raúl Ruiz, estrenada
20 años después de su filmación.
Realizan un concierto presentando sus primeras obras
Sinfónicas en el Teatro Municipal de Viña del Mar, con la Orquesta Sinfónica
Regional, dirigidos por el Maestro Belfort Ruz.
En su constante búsqueda, el grupo se plantea un viaje por
varios países de Latinoamérica, como una manera de recoger la música y la
identidad de cada pueblo, conocer mejor nuestro continente y de acercar a sus
músicos y sus obras. Argentina es el primer país elegido, donde se instalan en
1973.
En el idílico Zárate, pueblo a orillas del río Paraná, a 80
Km. de Buenos Aires, comienzan su etapa de proyección internacional.
Se realizan presentaciones en teatros cada vez más grandes,
Teatro Santa María del Buen Aire, Gran Rex, Teatro Coliseo, Luna Park, además
de innumerables festivales de Rock y Folklore, compartiendo escenario con
grupos argentinos como Arcoiris, León Giecco, Espinetta, Mercedes Sosa, Pappos
Blues.
LOS JAIVAS son reconocidos y respetados como un grupo más de la Argentina. Realizan giras por todo el país, desde el interior hasta la Patagonia. Las giras abarcan la costa oriental del continente, Uruguay, Paraguay y Brasil. Sus apariciones en televisión se hacen habituales.
Se realizan varios conciertos sinfónicos, experiencia
inédita en la Argentina, junto a la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del
Plata y Orquesta Sinfónica de Buenos Aires.
La crítica acoge con mucho entusiasmo el trabajo sinfónico
de LOS JAIVAS, comparándolo con Chávez, Ginastera y Villa-Lobos. Una de estas
presentaciones será la despedida del grupo de América, que ya miraba a Europa
como su etapa siguiente, siempre dispuesto a emprender nuevos rumbos, a buscar
nuevos horizontes.
La estadía del grupo en la Argentina dejó una huella
indeleble, tanto en los músicos como en el público en general.
EUROPA (1977-1980)
El proyecto original de recorrer varios países de nuestra
América en busca de sus raíces, se ve dificultado por la situación política de
la época, interminables golpes de estado se suceden por doquier.
Pensando en nuevos horizontes, deciden instalarse en Europa.
París es su objetivo como centro geográfico y cultural del viejo continente.
Nuevamente, el grupo quema sus naves y parte de cero. En Europa no saben de su
existencia.
Ya instalados en París, en una enorme casona que data del
siglo XVII, LOS JAIVAS comienzan esta nueva etapa de su carrera decididos a
otra conquista.
Apenas llegados, comienzan una serie de recitales en Teatros
como Le Palace, Athénee y Citeé Universitaire, en París.
Realizan sus primeras giras fuera de Francia. En Holanda se
presentan en varios clubes y parques al aire libre como el "Vondel
Park", en un gran festival de música popular. Tocan además en varias
ciudades de Holanda.
A mediados de 1978, un año después de su llegada a Europa,
se presentan en el famoso Teatro O’Lympia de París, como consecuencia de su
trabajo hasta esa fecha. Amplían sus horizontes: Bélgica, Alemania, España,
Italia se convierten en habituales.
En 1979, realizan su primera gira a Inglaterra, bastión de
la música anglo. Realizan una temporada en el "Shafterbury Theatre, en
pleno Picadilly Circus.
Londres los recibe con un entusiasmo inusitado y una
excelente crítica. La prensa especializada cataloga a Gabriel Parra como uno de
los tres mejores bateristas del mundo.
En Diciembre de 1978 se presentan en el Gran Anfiteatro de
la Universidad de la Sorbona, en París, con el Ensamble Filarmónico de París,
dirigido por el Maestro Diógenes Ribas.
Las giras se extienden cada vez más a diversos países y
ciudades, logrando acceder a los multitudinarios festivales de verano europeos.
Palma de Mallorca, Andalucía, Costa Brava, Barcelona, Madrid. Nuevas giras a
Alemania, Holanda, Suiza, Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca.
En 1980, son invitados por La Maison de Radio France, en
París, para realizar un concierto de presentación de su nuevo trabajo:
"OBRAS DE VIOLETA PARRA", grabado y mixado en Francia.
Ese mismo año, se concreta uno de los sueños del grupo,
realizar una gira completa con una Orquesta Sinfónica. Se presentan junto a la
Overijssel Philharmonisch Orkest de Holanda, bajo la dirección del Maestro
Libor Pesek, actual director de la Orquesta Sinfónica de Liverpool. El estreno
es en la ciudad de Enschede, y la gira abarca varias ciudades de Holanda.
EL MUNDO (1981-1987)
En 1981, se compone y se graba "ALTURAS DE MACCHU
PICCHU", una de las obras más importantes del grupo. Se edita
simultáneamente en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay y Brasil. Luego se
editaría en Francia, España, Holanda, Alemania e Italia.
Canal 7 de Lima y Canal 13 de Santiago, acuerdan realizar
una coproducción para grabar en las ruinas incaicas un especial de televisión
con LOS JAIVAS y "Alturas de Macchu Picchu", con la participación del
escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Este programa ha sido emitido en la televisión de Francia,
Alemania, España, Holanda, Estados Unidos y casi todos los países
sudamericanos.
Luego de varios años en Europa, el grupo realiza una
monumental gira por varios países latinoamericanos. Argentina, Chile, Perú y
Uruguay conocen en vivo "Alturas De Macchu Picchu", así como toda la
música compuesta en Europa.
En 1982 realizan eventos de lanzamiento de álbum
"Alturas De Macchu Picchu" en países como Alemania, Holanda, España y
Francia. En París, realizan una temporada de una semana en el teatro
"Palais des Glaces."
También en 1982, se graba en París el nuevo álbum
"ACONCAGUA", de inmediata edición en varios países de Europa y
América.
A su regreso a Europa, la gira continúa sin pausas. Son
invitados a realizar un concierto en el prestigioso y enorme Teatro Opera de
Frankfurt, Alemania, con un éxito poco habitual para este teatro y su culto
público, acostumbrado a la ópera y a la música sinfónica. A continuación,
realizan giras por Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia. Se realiza un
importante y esperado recital en el Royal Festival Hall de Londres, repitiendo
y tal vez superando al "Shafterbury Theatre”, de 1979.
También en 1983 LOS JAIVAS son invitados a la gira más
insólita de su historia. Son contratados por GossKoncert, la agencia rusa de
espectáculos, para realizar 30 conciertos en cinco países de la Unión
Soviética. Moscú y Leningrado en Rusia, Vilnius en Lituania, Novosibirsk en
Siberia, Alma Ata en Kazajstan, Frunze en Kirkjistán, son algunas de las
ciudades que conocieron la música de esta parte del mundo.
La experiencia de tocar en estos remotos lugares frente a un
exótico público, enriquece enormemente al grupo. A pesar de no haber escuchado
jamás nombrar a LOS JAIVAS, los inmensos teatros de más de 5.000 personas
agotaron sus entradas con mucha antelación.
En esta gira, se grabó en vivo un disco que se editó en
todos los países soviéticos: "LOS JAIVAS EN MOSCÚ"
Más de 15.000 kms. deben viajar desde Siberia hasta la
Antártida, para participar en el histórico programa de Televisión Nacional
"Amigos Siempre Amigos", que se realizó en la Isla Rey Jorge en el
Territorio Antártico.
La gira europea de 1984, por Francia, Suiza, Bélgica,
Holanda, Alemania y Finlandia, se vio interrumpida por la invitación desde
Buenos Aires a representar a nuestro país en el Encuentro de Fraternidad
Chileno-Argentino ante más de 80.000 personas, entre chilenos y argentinos, por
el acuerdo final de los dos países sobre el tema limítrofe, que estuvo a punto
de desencadenar una guerra fratricida.
Se edita en Chile y algunos países latinoamericanos el álbum
"OBRAS DE VIOLETA PARRA".
En 1985 realizan su primera gira por Norteamérica, Estados
Unidos y Canadá. Se presentan en el famoso y exclusivo Carnegie Hall de Nueva
York, además de Washington y Spriengfield. También se presentan en Canadá,
Montreal y Toronto.
Participan en esa misma gira, en el Festival de Varadero,
Cuba, encontrándose con los más connotados músicos caribeños y de varios
países.
1986 y 1987 transcurren rápidamente con una actividad
ininterrumpida. Las giras se suceden unas a otras. Además de su circuito ya
habitual de Francia, Alemania, Holanda, España e Italia, continúan por Suiza,
Suecia, Austria y los países nórdicos. Realizan un concierto en La Plaza de San
Marcos, durante el famoso Carnaval de Venecia.
Nueva gira por Estados Unidos y Canadá. Nueva York,
Washington, Boston, Denver, Minneápolis, San Francisco, Los Angeles, Montreal,
Toronto, Winnipeg y Calgary, obteniendo un éxito poco habitual para artistas
latinos.
En 1987, son invitados al Festival Latinoamericano CICLA en
Perú. Su presentación es todo un suceso entre los músicos y las delegaciones
internacionales.
GABRIEL PARRA (1988)
En 1988 LOS JAIVAS vuelven a Latinoamérica en una nueva
gira. Nadie imaginaba que el concierto de despedida de Chile, en el Estadio
Santa Laura, sería también la despedida de Gabriel Parra, su baterista, quien
muere en un accidente automovilístico en algún camino perdido al sur de Lima.
La despedida se realiza en Viña del Mar, ciudad natal de
todo el grupo. Más de 100.000 personas asisten a sus funerales, incluyendo una
banda de honor formada por los bateristas de muchos grupos chilenos. Se reciben
condolencias de todas partes del mundo.
En Agosto de ese mismo año, el resto del grupo, se reúne en
París para terminar el álbum comenzado un año antes junto a Gabriel: "SI
TU NO ESTAS".
A pesar de dificultades anímicas y musicales, continúan sus
presentaciones en Europa el resto del año.
En la gira que se realiza en Sud américa durante el verano
90-91, Juanita Parra, hija de Gabriel y de solo 19 años, participa en el grupo
tocando un solo tema: "CORRE QUE TE PILLO". A pesar de su juventud
denota condiciones excepcionales en la batería, que entusiasman al público y que
ve en ella una continuación natural del rol de Gabriel, su padre. A su retorno
a Europa, ella se incorpora oficialmente al grupo como baterista, pero debe
pasar por una etapa de preparación y estudio que duraría cinco años.
Se realizan algunas giras europeas por Tolouse, París,
Berlín, Munich, Bruselas, Amberes, Oslo, que permiten el rodaje con la flamante
baterista.
Esta etapa entre 1990 y 1995, es el germen de lo que sería
su próximo trabajo: "HIJOS DE LA TIERRA", que fue realizado durante
cinco meses en los Estudios La Trotoire y Mercadet de París.
Este trabajo de 1995, marca el retorno definitivo de LOS
JAIVAS, consagra a Juanita como heredera de la batería en el grupo y los ubica
en Chile en los primeros lugares de popularidad durante varias semanas.
En 1996, el tema "TODOS JUNTOS", fue el himno
oficial de la VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes. Esta canción fue
regrabada con la participación de varios artistas nacionales, como una muestra
de amistad, unión y fraternidad entre los pueblos, espíritu esencial del tema.
En 1997, aprovechando este impulso inicial y continuando con
esta idea realizar música colectiva, se graba un álbum completo,
"TRILOGÍA, EL REENCUENTRO", con la participación esta vez, de varios
artistas nacionales y extranjeros.
Este trabajo fue uno de los proyectos colectivos más grandes
de la historia de LOS JAIVAS y marca el reencuentro entre los artistas,
estrechando lazos de amistad y cooperación.
EN 1998, son invitados a participar en otro trabajo
colectivo: "TRIBUTO A VICTOR JARA", grabando el tema "VAMOS POR
ANCHO CAMINO", donde también participan Silvio Rodríguez, Víctor Manuel y
Ana Belén, Patricio Manns, Isabel Parra y otros.
Ese mismo año LOS JAIVAS crean por encargo "TODOS
AMERICANOS", tema oficial de la II Cumbre de Las Américas, realizada en
Santiago de Chile.
En 1999, crean, también por encargo, el tema "POR LOS
NIÑOS DEL MUNDO", que se edita junto a un libro con las pinturas de
Bororo, cuyo tema es la Declaración Internacional de los Derechos del Niño de
UNICEF.
Reciben un premio de sus pares de la Sociedad del Derecho de
Autor, SCD, "Figura Fundamental de la Música Chilena", que se otorga
por primera vez. Este premio a la trayectoria es entregado por el Presidente de
la República y la Primera Dama.
En Octubre realizan un gran concierto en el Estadio Nacional
de Santiago, junto a los grupos Los Tres e Illapu, donde logran reunir a más de
65.000 personas. "HECHO EN CHILE", es un hito para la música nacional
y es presentado en México, en el marco de la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara ’99, en la cual Chile es el país invitado de honor.
La gira por Chile de 1999, fue denominada como "El
Chile Profundo", en pequeñas localidades rurales que jamás se habían
visitado y cuyo fruto más importante es el nuevo trabajo del grupo, inspirado
en la magia del universo, en los limpios cielos del Valle de Elqui, es la
semilla para crear una nueva Obra Sinfónica: "MAMALLUCA, LAS ESTRELLAS
BAJAN A LA TIERRA".
El poema "Mamalluca", fue escrito por Eduardo
Parra, integrante del grupo.
Esta obra, está compuesta para el grupo, Orquesta Sinfónica
y Coro Sinfónico. Su grabación se realizó en Santiago en un estudio
especialmente acondicionado para la ocasión, la mezcla y edición final se
realizó en París.
Su estreno se realizó en vivo, con la Orquesta Sinfónica
Nacional y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, en el Estadio Nacional
en Santiago.
Esta obra fue catalogada por los propios músicos sinfónicos
como una etapa superior de la música de LOS JAIVAS, al nivel de las mejores
composiciones de música contemporánea.
EDUARDO “GATO” ALQUINTA (2000-2003)
Entre los años 2000 y 2002, el grupo edita varios CD.
Primero, una recopilación de cuecas jaiveanas “EN EL BAR
RESTAURANTE LO QUE NUNCA SE SUPO”, un mítico boliche del puerto de Valparaíso
ya desaparecido, cuna y lugar de encuentro de la bohemia.
Luego, aparece "ARREBOL", CD con nuevas canciones
y finalmente se edita "OBRAS CUMBRES", un CD doble con 29 canciones
de todos los tiempos, disco de oro.
En el año 2003, la tragedia les toca de cerca nuevamente.
Eduardo “Gato” Alquinta, su vocalista, múltiple instrumentista y compañero de
40 años de aventura, decide partir sorpresivamente a otras dimensiones.
Su despedida es multitudinaria, más de 400.000 personas
esperan hasta cinco horas para darle el adiós.

Reciben el premio Nacional de Música, Presidente de la
República y la medalla Pablo Neruda.
Increíblemente y a solo un año después que su padre, Eloy
sufre un ataque al corazón a los 33 años, al regreso de un viaje a Argentina.
Nuevamente el grupo se ve enfrentado a la tragedia.
Una vez más el grupo decide continuar por el camino de la
música, ese camino que si bien ha sido a veces trágico, también les ha dado
enormes satisfacciones, siendo queridos, reconocidos y respetados por personas
de todos los países, de todos los niveles socioeconómicos, de todas las edades.
Deciden crear la FUNDACION CULTURAL LOS JAIVAS, institución
que velará por la continuidad de la obra del grupo en el tiempo y trabajará en
el desarrollo de la cultura en todas las áreas del arte.
LOS JAIVAS se proyectan así, al siglo XXI, colmados de
proyectos, en la búsqueda incansable de nuevos horizontes y nuevas sonoridades,
con la convicción de que su obra, y todas las obras, contribuirán de manera
decisiva a crear y a aumentar en nuestra gente el interés en las raíces
ancestrales de nuestra América, reafirmando nuestra propia identidad como
continente y contribuyendo a estrechar lazos entre los pueblos y su cultura.
www.LosJaivas.net
Publicar un comentario