Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Nació el 3 de abril de 1848 en la hacienda de Puñual, cerca de Ninhue, provincia de Ñuble, Octava Región. Hijo de Agustín Prat y de Rosario Chacón, su familia se trasladó a Santiago a causa de una enfermedad del padre.
En 1856, a los ocho años, Arturo ingresó en la Escuela de La
Campana, donde destacó por su conducta y rendimiento. Después de él nacieron
cuatro hermanos más, lo que empeoró la situación económica familiar. En 1858,
los Prat se trasladaron a Valparaíso,donde contarían con la protección de su
tío Jacinto Chacón, abogado, intelectual y escritor que se había casado en
segundas nupcias con Rosario Castañeda. Ella era viuda y tenía un hijo de su primer
matrimonio: Luis Uribe.
Bajo la influencia de su tío, Arturo y Luis ingresaron en la
recién creada Escuela Naval. Tenían, respectivamente, diez y doce años. En
1861, como aspirante a guardiamarina, Arturo fue asignado a la corbeta
Esmeralda, donde tuvo como comandantes a Manuel Escala, José Anacleto Goñi y
Juan Williams Rebolledo. Tres años más tarde, después de rendir su examen
final, obtuvo el grado de guardamarina.
En 1865, durante la guerra de Chile contra España, participó
en el combate de Papudo. La Esmeralda, al mando de Williams Rebolledo, capturó
la goleta española Covadonga. El 29 de noviembre del mismo año fue ascendido al
grado de teniente segundo, en reconocimiento de su valeroso comportamiento en
combate.
En 1866 participó en el combate de Abtao. El 3 de febrero de
1866, la Covadonga llegó al puerto de Abtao, donde junto con otros barcos
entabló combate con las fragatas españolas Blanca y Villa de Madrid, y forzó la
retirada de ambos buques. Tras esto, la escuadra aliada chileno-peruana se reunió
en el puerto de Valparaíso.
En 1868 le correspondió llevar víveres y auxilio a los
damnificados por el terremoto del Perú. Ese mismo año, fue comisionado para
volver a ese país para repatriar los restos del Libertador Bernardo O´Higgins.
En 1870, con el grado de teniente primero, pidió permiso para iniciar la
carrera de derecho en la Universidad de Chile. En medio de todas esas
gestiones, fue nombrado segundo comandante del vapor Arauco y, más tarde, se
integró en el cuerpo docente de la Escuela Naval.
El 12 de febrero de 1873 ascendió a capitán de corbeta
graduado y un año después a capitán de corbeta efectivo. En 1878 terminó sus
estudios y recibió el título de abogado. Como jurisconsulto le correspondió
defender a sus compañeros frente a difíciles trances, como el que vivió su pariente
político Luis Uribe, quien fue acusado de desobediencia por un superior.
Poco tiempo después fue destinado a la gobernación marítima,
donde ayudó a redactar el proyecto de ley de navegación, que fue aprobado y
entró en vigor en julio de 1878. También participó en la preparación de un
proyecto preliminar de Código Marítimo. Dictó clases en la Escuela Benjamín
Franklin, que impartía enseñanza nocturna a adultos. A los 25 años, Arturo se
enamoró de Carmela Carvajal Briones y, cuando fue nombrado capitán de corbeta,
se casaron. Ella tenía 19 años. La pareja tuvo tres hijos, el primero de los
cuales murió a los ocho meses. Luego nacieron Blanca Estela y Arturo.
Se le recuerda con honor por su heroica participación en la
guerra del Pacífico, contra Perú y Bolivia (1879) donde fue el comandante de la
insigne Esmeralda. En el conflicto, en la rada de Iquique, en la mañana del 21
de mayo de 1879, se trabó en desigual combate contra los acorazados peruanos
Huáscar e Independencia. Aproximadamente a las 7:00, el vigía de la corbeta
Covadonga dio la señal de que se acercaban los acorazados peruanos, al mando de
los comandantes Juan Guillermo Moore y Miguel Grau, respectivamente.
Combate Naval de Iquique (óleo de T. Sommerscales)
El comandante de la Covadonga, Carlos Condell Maza, comunicó
por medio de señales al capitán de la Esmeralda, Arturo Prat, la llegada de los
monitores peruanos al puerto de Iquique. El combate propiamente dicho comenzó
una hora y media después del primer avistamiento, cuando la Esmeralda luchaba
en una contienda dispar contra el Huáscar y la artillería del puerto de Iquique
en tierra firme, mientras que la Covadonga hacía lo propio contra el
Independencia. Una media hora antes del mediodía, el Huáscar espoloneó a la
débil Esmeralda.
El capitán Prat optó por la decisión más difícil: desafiar a
la muerte y combatir sin rendir el pabellón patrio, ordenando el abordaje.
Dando valor a sus hombres, saltó al abordaje del Huáscar, y falleció en la
cubierta junto con el sargento Juan de Dios Aldea y otro marinero. En un
segundo espolonazo, saltó el teniente Ignacio Serrano y una docena de
marineros, que tuvieron el mismo destino que Prat.
Los que siguieron combatiendo fueron el teniente Luis Uribe,
que asumió el mando, y el guardiamarina Ernesto Riquelme. No obstante, al
tercer espolonazo que le propinó el Huáscar, la Esmeralda comenzó lentamente a
hundirse sin arriar la bandera chilena. Notable fue la actitud del comandante
peruano Miguel Grau quien, tomando la espada y otros objetos personales del
capitán Prat, los envió a su viuda junto a una sentida carta de elogio y pésame
por su contrincante.

De origen campesino, heredó de su
madre la afición por la música. Al ser abandonados por el padre, la familia se
trasladó a Santiago, a una cité
en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como discípulo.
en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como discípulo.
En 1960 recibió el título de
director teatral y pasó a formar parte del directorio del Instituto del Teatro
de dicha casa de estudios. Dirigió varias obras de teatro y obtuvo el Premio
Laurel de Oro como mejor director del año. En 1967 fue invitado a Gran Bretaña,
donde recibió otro premio por su dirección teatral. Estando allí compuso una de
sus canciones más conocidas, Te recuerdo Amanda, dedicada a sus padres Amanda y
Manuel.

Sus canciones trataban sobre su
pueblo y sus problemas, en la línea de los cantautores de la época; con todo,
su éxito internacional las llevó más allá de su Chile natal para ser cantadas
en cualquier manifestación progresista o concentración universitaria de otros
tantos países, particularmente en la España de la transición.
Durante el período de gobierno de
Allende fue nombrado embajador cultural del gobierno, en cuyo cargo desarrolló
una amplia labor hasta la fecha de su muerte. Estaba casado con la bailarina
inglesa Joan Turner, quien había sido su profesora de expresión corporal en la
Universidad de Chile.
Fuertemente comprometido con su
entorno político, su compromiso acabó costándole la vida. Tras el golpe de
estado del general Augusto Pinochet, acaecido el 11 de septiembre de 1973, se
encerró con otros universitarios en la Universidad Técnica del Estado, en
Santiago, para mostrar su repudio y voluntad de resistir; sin embargo, el ejército
tomó pronto las instalaciones y llevó prisionero a Jara al Estadio Nacional de
Santiago de Chile, donde fue brutalmente torturado y asesinado el 16 de
septiembre.
En septiembre de 2003, al
cumplirse treinta años del golpe militar, el gobierno chileno rebautizó al
estadio con el nombre de Estadio Nacional Víctor Jara. A mediados de 2008 se
reabrió la investigación judicial sobre su asesinato; el teniente coronel Mario
Manríquez fue acusado del homicidio.
Biografiasyvidas.com
“En Chile, la música el cantautor está completamente vigente, pero la
justicia por su asesinato sigue estando pendiente”. (Gabriela Bade, músicapopular.cl)
En Viña del Mar, en 1963, los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra fundan, junto a Eduardo "Gato" Alquinta y Mario Mutis, el grupo musical HIGH BASS.
CHILE (1963-1968)
Todo este período es una época de prendizaje a convivir con
el público. Secuencia donde casi una década de animaciones en grandes fiestas
universitarias, matrimonios y clubes nocturnos, se tranformará, sin duda, en la
era romántica del grupo. Solamente los sueños comandaban aquellas noches de
inolvidables festejos.
CHILE (1968-1970)
Es nada menos que en la cúlmine de esa carrera de fiestas,
agazajos, cenas bailables, kermesse y matrimonios, cuando el grupo va a
cuestionar profundamente su quehacer.
Como consecuencia de este cuestionamiento, HIGH BASS darán
paso a LOS JAIVAS, transformándose de intérpretes en creadores, luego de una
etapa de investigación y experimentación musical donde parten de cero. Su
música evoca tempranamente paisajes e imágenes del ande. Es inquieta y quiere
ir a buscar razones al espíritu de nuestra América Precolombina. Esta música
casi fotográfica, absolutamente improvisada y sin concesiones comerciales, es
plasmada en el primer disco del grupo, "EL VOLANTIN", editado en 1970,
con producción y distribución propias.
En esta primera etapa, el grupo consolida su línea musical,
realiza numerosos conciertos y las primeras giras por Chile, dando a conocer su
nueva propuesta musical que es muy bien recibida, en especial por la juventud.
CHILE (1971-1973)
En 1972, comienzan su etapa de desarrollo, graban su segundo
disco "TODOS JUNTOS", que los lleva al primer plano de la popularidad
en el país. Este disco es editado simultáneamente en varios países
latinoamericanos y el tema Todos Juntos, es grabado por innumerables grupos de
Argentina, Perú, Bolivia y otros países, convirtiéndose en un himno del
continente.
En el verano de 1973 producen un encuentro internacional de
música en la Quinta Vergara “LOS CAMINOS QUE SE ABREN”, que reúne a grupos de
Perú, Brasil y Chile. Ese mismo año, son invitados a crear y grabar la música
para la película "Palomita Blanca" del Director Raúl Ruiz, estrenada
20 años después de su filmación.
Realizan un concierto presentando sus primeras obras
Sinfónicas en el Teatro Municipal de Viña del Mar, con la Orquesta Sinfónica
Regional, dirigidos por el Maestro Belfort Ruz.
En su constante búsqueda, el grupo se plantea un viaje por
varios países de Latinoamérica, como una manera de recoger la música y la
identidad de cada pueblo, conocer mejor nuestro continente y de acercar a sus
músicos y sus obras. Argentina es el primer país elegido, donde se instalan en
1973.
En el idílico Zárate, pueblo a orillas del río Paraná, a 80
Km. de Buenos Aires, comienzan su etapa de proyección internacional.
Se realizan presentaciones en teatros cada vez más grandes,
Teatro Santa María del Buen Aire, Gran Rex, Teatro Coliseo, Luna Park, además
de innumerables festivales de Rock y Folklore, compartiendo escenario con
grupos argentinos como Arcoiris, León Giecco, Espinetta, Mercedes Sosa, Pappos
Blues.
LOS JAIVAS son reconocidos y respetados como un grupo más de la Argentina. Realizan giras por todo el país, desde el interior hasta la Patagonia. Las giras abarcan la costa oriental del continente, Uruguay, Paraguay y Brasil. Sus apariciones en televisión se hacen habituales.
Se realizan varios conciertos sinfónicos, experiencia
inédita en la Argentina, junto a la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del
Plata y Orquesta Sinfónica de Buenos Aires.
La crítica acoge con mucho entusiasmo el trabajo sinfónico
de LOS JAIVAS, comparándolo con Chávez, Ginastera y Villa-Lobos. Una de estas
presentaciones será la despedida del grupo de América, que ya miraba a Europa
como su etapa siguiente, siempre dispuesto a emprender nuevos rumbos, a buscar
nuevos horizontes.
La estadía del grupo en la Argentina dejó una huella
indeleble, tanto en los músicos como en el público en general.
EUROPA (1977-1980)
El proyecto original de recorrer varios países de nuestra
América en busca de sus raíces, se ve dificultado por la situación política de
la época, interminables golpes de estado se suceden por doquier.
Pensando en nuevos horizontes, deciden instalarse en Europa.
París es su objetivo como centro geográfico y cultural del viejo continente.
Nuevamente, el grupo quema sus naves y parte de cero. En Europa no saben de su
existencia.
Ya instalados en París, en una enorme casona que data del
siglo XVII, LOS JAIVAS comienzan esta nueva etapa de su carrera decididos a
otra conquista.
Apenas llegados, comienzan una serie de recitales en Teatros
como Le Palace, Athénee y Citeé Universitaire, en París.
Realizan sus primeras giras fuera de Francia. En Holanda se
presentan en varios clubes y parques al aire libre como el "Vondel
Park", en un gran festival de música popular. Tocan además en varias
ciudades de Holanda.
A mediados de 1978, un año después de su llegada a Europa,
se presentan en el famoso Teatro O’Lympia de París, como consecuencia de su
trabajo hasta esa fecha. Amplían sus horizontes: Bélgica, Alemania, España,
Italia se convierten en habituales.
En 1979, realizan su primera gira a Inglaterra, bastión de
la música anglo. Realizan una temporada en el "Shafterbury Theatre, en
pleno Picadilly Circus.
Londres los recibe con un entusiasmo inusitado y una
excelente crítica. La prensa especializada cataloga a Gabriel Parra como uno de
los tres mejores bateristas del mundo.
En Diciembre de 1978 se presentan en el Gran Anfiteatro de
la Universidad de la Sorbona, en París, con el Ensamble Filarmónico de París,
dirigido por el Maestro Diógenes Ribas.
Las giras se extienden cada vez más a diversos países y
ciudades, logrando acceder a los multitudinarios festivales de verano europeos.
Palma de Mallorca, Andalucía, Costa Brava, Barcelona, Madrid. Nuevas giras a
Alemania, Holanda, Suiza, Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca.
En 1980, son invitados por La Maison de Radio France, en
París, para realizar un concierto de presentación de su nuevo trabajo:
"OBRAS DE VIOLETA PARRA", grabado y mixado en Francia.
Ese mismo año, se concreta uno de los sueños del grupo,
realizar una gira completa con una Orquesta Sinfónica. Se presentan junto a la
Overijssel Philharmonisch Orkest de Holanda, bajo la dirección del Maestro
Libor Pesek, actual director de la Orquesta Sinfónica de Liverpool. El estreno
es en la ciudad de Enschede, y la gira abarca varias ciudades de Holanda.
EL MUNDO (1981-1987)
En 1981, se compone y se graba "ALTURAS DE MACCHU
PICCHU", una de las obras más importantes del grupo. Se edita
simultáneamente en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay y Brasil. Luego se
editaría en Francia, España, Holanda, Alemania e Italia.
Canal 7 de Lima y Canal 13 de Santiago, acuerdan realizar
una coproducción para grabar en las ruinas incaicas un especial de televisión
con LOS JAIVAS y "Alturas de Macchu Picchu", con la participación del
escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Este programa ha sido emitido en la televisión de Francia,
Alemania, España, Holanda, Estados Unidos y casi todos los países
sudamericanos.
Luego de varios años en Europa, el grupo realiza una
monumental gira por varios países latinoamericanos. Argentina, Chile, Perú y
Uruguay conocen en vivo "Alturas De Macchu Picchu", así como toda la
música compuesta en Europa.
En 1982 realizan eventos de lanzamiento de álbum
"Alturas De Macchu Picchu" en países como Alemania, Holanda, España y
Francia. En París, realizan una temporada de una semana en el teatro
"Palais des Glaces."
También en 1982, se graba en París el nuevo álbum
"ACONCAGUA", de inmediata edición en varios países de Europa y
América.
A su regreso a Europa, la gira continúa sin pausas. Son
invitados a realizar un concierto en el prestigioso y enorme Teatro Opera de
Frankfurt, Alemania, con un éxito poco habitual para este teatro y su culto
público, acostumbrado a la ópera y a la música sinfónica. A continuación,
realizan giras por Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia. Se realiza un
importante y esperado recital en el Royal Festival Hall de Londres, repitiendo
y tal vez superando al "Shafterbury Theatre”, de 1979.
También en 1983 LOS JAIVAS son invitados a la gira más
insólita de su historia. Son contratados por GossKoncert, la agencia rusa de
espectáculos, para realizar 30 conciertos en cinco países de la Unión
Soviética. Moscú y Leningrado en Rusia, Vilnius en Lituania, Novosibirsk en
Siberia, Alma Ata en Kazajstan, Frunze en Kirkjistán, son algunas de las
ciudades que conocieron la música de esta parte del mundo.
La experiencia de tocar en estos remotos lugares frente a un
exótico público, enriquece enormemente al grupo. A pesar de no haber escuchado
jamás nombrar a LOS JAIVAS, los inmensos teatros de más de 5.000 personas
agotaron sus entradas con mucha antelación.
En esta gira, se grabó en vivo un disco que se editó en
todos los países soviéticos: "LOS JAIVAS EN MOSCÚ"
Más de 15.000 kms. deben viajar desde Siberia hasta la
Antártida, para participar en el histórico programa de Televisión Nacional
"Amigos Siempre Amigos", que se realizó en la Isla Rey Jorge en el
Territorio Antártico.
La gira europea de 1984, por Francia, Suiza, Bélgica,
Holanda, Alemania y Finlandia, se vio interrumpida por la invitación desde
Buenos Aires a representar a nuestro país en el Encuentro de Fraternidad
Chileno-Argentino ante más de 80.000 personas, entre chilenos y argentinos, por
el acuerdo final de los dos países sobre el tema limítrofe, que estuvo a punto
de desencadenar una guerra fratricida.
Se edita en Chile y algunos países latinoamericanos el álbum
"OBRAS DE VIOLETA PARRA".
En 1985 realizan su primera gira por Norteamérica, Estados
Unidos y Canadá. Se presentan en el famoso y exclusivo Carnegie Hall de Nueva
York, además de Washington y Spriengfield. También se presentan en Canadá,
Montreal y Toronto.
Participan en esa misma gira, en el Festival de Varadero,
Cuba, encontrándose con los más connotados músicos caribeños y de varios
países.
1986 y 1987 transcurren rápidamente con una actividad
ininterrumpida. Las giras se suceden unas a otras. Además de su circuito ya
habitual de Francia, Alemania, Holanda, España e Italia, continúan por Suiza,
Suecia, Austria y los países nórdicos. Realizan un concierto en La Plaza de San
Marcos, durante el famoso Carnaval de Venecia.
Nueva gira por Estados Unidos y Canadá. Nueva York,
Washington, Boston, Denver, Minneápolis, San Francisco, Los Angeles, Montreal,
Toronto, Winnipeg y Calgary, obteniendo un éxito poco habitual para artistas
latinos.
En 1987, son invitados al Festival Latinoamericano CICLA en
Perú. Su presentación es todo un suceso entre los músicos y las delegaciones
internacionales.
GABRIEL PARRA (1988)
En 1988 LOS JAIVAS vuelven a Latinoamérica en una nueva
gira. Nadie imaginaba que el concierto de despedida de Chile, en el Estadio
Santa Laura, sería también la despedida de Gabriel Parra, su baterista, quien
muere en un accidente automovilístico en algún camino perdido al sur de Lima.
La despedida se realiza en Viña del Mar, ciudad natal de
todo el grupo. Más de 100.000 personas asisten a sus funerales, incluyendo una
banda de honor formada por los bateristas de muchos grupos chilenos. Se reciben
condolencias de todas partes del mundo.
En Agosto de ese mismo año, el resto del grupo, se reúne en
París para terminar el álbum comenzado un año antes junto a Gabriel: "SI
TU NO ESTAS".
A pesar de dificultades anímicas y musicales, continúan sus
presentaciones en Europa el resto del año.
En la gira que se realiza en Sud américa durante el verano
90-91, Juanita Parra, hija de Gabriel y de solo 19 años, participa en el grupo
tocando un solo tema: "CORRE QUE TE PILLO". A pesar de su juventud
denota condiciones excepcionales en la batería, que entusiasman al público y que
ve en ella una continuación natural del rol de Gabriel, su padre. A su retorno
a Europa, ella se incorpora oficialmente al grupo como baterista, pero debe
pasar por una etapa de preparación y estudio que duraría cinco años.
Se realizan algunas giras europeas por Tolouse, París,
Berlín, Munich, Bruselas, Amberes, Oslo, que permiten el rodaje con la flamante
baterista.
Esta etapa entre 1990 y 1995, es el germen de lo que sería
su próximo trabajo: "HIJOS DE LA TIERRA", que fue realizado durante
cinco meses en los Estudios La Trotoire y Mercadet de París.
Este trabajo de 1995, marca el retorno definitivo de LOS
JAIVAS, consagra a Juanita como heredera de la batería en el grupo y los ubica
en Chile en los primeros lugares de popularidad durante varias semanas.
En 1996, el tema "TODOS JUNTOS", fue el himno
oficial de la VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes. Esta canción fue
regrabada con la participación de varios artistas nacionales, como una muestra
de amistad, unión y fraternidad entre los pueblos, espíritu esencial del tema.
En 1997, aprovechando este impulso inicial y continuando con
esta idea realizar música colectiva, se graba un álbum completo,
"TRILOGÍA, EL REENCUENTRO", con la participación esta vez, de varios
artistas nacionales y extranjeros.
Este trabajo fue uno de los proyectos colectivos más grandes
de la historia de LOS JAIVAS y marca el reencuentro entre los artistas,
estrechando lazos de amistad y cooperación.
EN 1998, son invitados a participar en otro trabajo
colectivo: "TRIBUTO A VICTOR JARA", grabando el tema "VAMOS POR
ANCHO CAMINO", donde también participan Silvio Rodríguez, Víctor Manuel y
Ana Belén, Patricio Manns, Isabel Parra y otros.
Ese mismo año LOS JAIVAS crean por encargo "TODOS
AMERICANOS", tema oficial de la II Cumbre de Las Américas, realizada en
Santiago de Chile.
En 1999, crean, también por encargo, el tema "POR LOS
NIÑOS DEL MUNDO", que se edita junto a un libro con las pinturas de
Bororo, cuyo tema es la Declaración Internacional de los Derechos del Niño de
UNICEF.
Reciben un premio de sus pares de la Sociedad del Derecho de
Autor, SCD, "Figura Fundamental de la Música Chilena", que se otorga
por primera vez. Este premio a la trayectoria es entregado por el Presidente de
la República y la Primera Dama.
En Octubre realizan un gran concierto en el Estadio Nacional
de Santiago, junto a los grupos Los Tres e Illapu, donde logran reunir a más de
65.000 personas. "HECHO EN CHILE", es un hito para la música nacional
y es presentado en México, en el marco de la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara ’99, en la cual Chile es el país invitado de honor.
La gira por Chile de 1999, fue denominada como "El
Chile Profundo", en pequeñas localidades rurales que jamás se habían
visitado y cuyo fruto más importante es el nuevo trabajo del grupo, inspirado
en la magia del universo, en los limpios cielos del Valle de Elqui, es la
semilla para crear una nueva Obra Sinfónica: "MAMALLUCA, LAS ESTRELLAS
BAJAN A LA TIERRA".
El poema "Mamalluca", fue escrito por Eduardo
Parra, integrante del grupo.
Esta obra, está compuesta para el grupo, Orquesta Sinfónica
y Coro Sinfónico. Su grabación se realizó en Santiago en un estudio
especialmente acondicionado para la ocasión, la mezcla y edición final se
realizó en París.
Su estreno se realizó en vivo, con la Orquesta Sinfónica
Nacional y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, en el Estadio Nacional
en Santiago.
Esta obra fue catalogada por los propios músicos sinfónicos
como una etapa superior de la música de LOS JAIVAS, al nivel de las mejores
composiciones de música contemporánea.
EDUARDO “GATO” ALQUINTA (2000-2003)
Entre los años 2000 y 2002, el grupo edita varios CD.
Primero, una recopilación de cuecas jaiveanas “EN EL BAR
RESTAURANTE LO QUE NUNCA SE SUPO”, un mítico boliche del puerto de Valparaíso
ya desaparecido, cuna y lugar de encuentro de la bohemia.
Luego, aparece "ARREBOL", CD con nuevas canciones
y finalmente se edita "OBRAS CUMBRES", un CD doble con 29 canciones
de todos los tiempos, disco de oro.
En el año 2003, la tragedia les toca de cerca nuevamente.
Eduardo “Gato” Alquinta, su vocalista, múltiple instrumentista y compañero de
40 años de aventura, decide partir sorpresivamente a otras dimensiones.
Su despedida es multitudinaria, más de 400.000 personas
esperan hasta cinco horas para darle el adiós.

Reciben el premio Nacional de Música, Presidente de la
República y la medalla Pablo Neruda.
Increíblemente y a solo un año después que su padre, Eloy
sufre un ataque al corazón a los 33 años, al regreso de un viaje a Argentina.
Nuevamente el grupo se ve enfrentado a la tragedia.
Una vez más el grupo decide continuar por el camino de la
música, ese camino que si bien ha sido a veces trágico, también les ha dado
enormes satisfacciones, siendo queridos, reconocidos y respetados por personas
de todos los países, de todos los niveles socioeconómicos, de todas las edades.
Deciden crear la FUNDACION CULTURAL LOS JAIVAS, institución
que velará por la continuidad de la obra del grupo en el tiempo y trabajará en
el desarrollo de la cultura en todas las áreas del arte.
LOS JAIVAS se proyectan así, al siglo XXI, colmados de
proyectos, en la búsqueda incansable de nuevos horizontes y nuevas sonoridades,
con la convicción de que su obra, y todas las obras, contribuirán de manera
decisiva a crear y a aumentar en nuestra gente el interés en las raíces
ancestrales de nuestra América, reafirmando nuestra propia identidad como
continente y contribuyendo a estrechar lazos entre los pueblos y su cultura.
www.LosJaivas.net
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile,
1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir
poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el
seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que
mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él,
momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde
el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral.
Allí también com
enzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años
se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista
Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama
internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que,
junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su
producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas
vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a
emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania,
Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con
García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada
Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su
primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la
realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar
la guerra civil y escribió España en el corazón.
Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas
herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la
muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido
Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que
culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general.
En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de
Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su
oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud
provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los
países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió
poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz,
volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una
nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran
intensidad lírica y un tono general de serenidad.
Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se
le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había
renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo
nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente
enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.
(Santiago, 1785 - Tiltil, 1818) Militar chileno, uno de los
héroes más populares de la independencia nacional. Fue un combativo organizador
de guerrillas en la lucha contra el do
minio español, y sus hazañas y astucias
lo convirtieron en un personaje de leyenda.
Era hijo de María Loreto Erdoiza y de Carlos Rodríguez, un
funcionario de origen español que ocupaba el cargo de oficial mayor de aduanas
del gobierno colonial. Estudió Derecho, Teología y Filosofía en la Universidad
de San Felipe, en la cual se graduó en 1809. En 1812 el cabildo le nombró
procurador de Santiago de Chile y, en noviembre del mismo año, se hizo cargo de
la secretaria de Guerra en el gobierno.
Participó desde el principio en la Guerra de Independencia; en
las campañas de 1813, al sur de Chile, tuvo una participación destacada con el
rango de capitán. Ocupó desde 1814 el puesto de secretario del presidente José
María Carrera, a quien había apoyado en las últimas elecciones. Durante sus
múltiples recorridos a lo largo del país pronunció numerosos discursos en los
que se ganó el apoyo popular.
Tras la derrota que sufrieron las tropas independentistas en la
batalla de Rancagua, Rodríguez Erdoiza se vio obligado a huir hacia la ciudad
Argentina de Mendoza. Allí se unió a otros revolucionarios chilenos exiliados,
los cuales estaban dirigidos por José de San Martín, del cual se convirtió
Rodríguez en estrecho colaborador.
Los líderes revolucionarios decidieron enviarlo de nuevo a Chile
para que, desde la clandestinidad, informase de la situación allí. A su llegada
se dedicó a reorganizar y coordinar los diferentes grupos revolucionarios, con
el fin de preparar la sublevación que se debía producir cuando el ejército de
San Martín cruzase los Andes. Poco a poco fue creando una sólida estructura
rebelde por todo el país.
Luego decidió salir de la clandestinidad y presentar combate a
las tropas españolas, para alejarles de la cordillera y permitir el paso del
ejército libertador. Con sus rápidas y sorpresivas acciones sembró el
desconcierto entre las tropas realistas comandadas por el gobernador Francisco
Casimiro Marcó del Pont. Los españoles eran incapaces de frenar a los
guerrilleros de Rodríguez, quienes se retiraban rápidamente hacia sus bases
después de cada operación. El principal escenario de sus acciones se situó en
la provincia de Colchagua.
El gobernador decretó penas durísimas para todo aquel que le
prestase ayuda y ofreció una cuantiosa recompensa por su captura, ya fuese vivo
o muerto. Poco a poco fue logrando sus objetivos y la mayoría de las tropas
españolas se destinaron a combatirle, lo cual debilitó las defensas de la
frontera y permitió el paso de las tropas libertadoras de San Martín. El mismo
día que éstas obtuvieron la victoria de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817,
Rodríguez Erdoiza conquistó la ciudad de San Fernando, tras lo que se
autoproclamó jefe superior de la provincia de Colchagua.
El ejército chileno fue derrotado en Cancharrayada, lo que hizo
que los españoles recuperaran la soberanía sobre Chile. Rodríguez Erdoiza, en
vez de huir hacia Argentina, como hicieron la mayoría de los generales
independentistas, permaneció en su país y trató de reorganizar los restos de
las tropas derrotadas.
Bajo el lema de "Aún tenemos patria", tomó las riendas
de la situación y consiguió que las tropas estuvieran en poco tiempo de nuevo
preparadas para presentar batalla. Creó el famoso escuadrón de los Húsares de
la Muerte, importante unidad de élite, que tuvo una participación decisiva en
la consecución de la independencia. Junto a San Martín consiguió la concluyente
victoria de Maipú, tras la que Chile obtuvo su independencia definitiva.
Su creciente fama y prestigio levantó suspicacias entre los
miembros de la Logia Lautaro, de la que formaban parte los principales
generales del ejército liberador como Bernardo O'Higgins y José de San Martín,
por lo que trataron de acabar con su prometedora carrera política. Fue acusado
de actuar contra el gobierno y de apoyar los planes de José Miguel Carrera
Verdugo, por lo que fue detenido y enviado a la fortaleza de Quillota para ser
sometido a un consejo de guerra.
El 25 de mayo de 1818 fue sacado del cuartel de San Pablo, de
donde estaba preso, para conducirlo a Valparaíso por la cuesta de la Dormida,
custodiado por una compañía del batallón Cazadores de los Andes, al mando del
teniente coronel argentino Rudecindo Alvarado, con la orden de asesinarlo.
Cerca de Tiltil, un disparo por la espalda lo hirió de muerte y fue ultimado a
golpes de sable. Se informó que había sido abatido al intentar fugarse. El
cadáver fue abandonado pero el 28 de mayo Tomás Valle, subdelegado de Tiltil,
le dio sepultura en el mismo altar de la capilla del pueblo, y en 1895 fue
trasladado al cementerio de Santiago. Al asesino se le siguió un simulacro de
juicio y fue enviado a Argentina.
Su nombre pasó enseguida a la memoria colectiva de los chilenos,
quienes comenzaron a considerarle uno de los padres de la patria. Se culpó a
O'Higgins de su muerte, pues era visto por los chilenos como un déspota; aunque
realmente él no ordenó el asesinato de Rodríguez Erdoiza, cuando recibió la
noticia no hizo nada por aclarar lo que realmente había ocurrido y juzgar a los
culpables.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San Ignacio, en
Santiago. En ese establecimiento tuvo como guía espiritual al sacerdote
Fernando Vives, quien lo motivó en la vida religiosa y el servicio social.
Además, trabajó en el Diario Ilustrado, periódico de tendencia católica
conservadora. Luego de sus estudios de Humanidades, ingresó a la carrera de
Derecho en la Universidad Católica, donde realizó labores apostólicas en
servicio de los más pobres. En 1923 se recibió como abogado.
Ingresó a la Compañía de Jesús el 29 de agosto de 1923 en Chillán. Durante
su extensa formación religiosa de 11 años, Alberto Hurtado estudió en
Argentina, en Barcelona y terminó sus estudios en Lovaina (Bélgica). A la
edad de 32 años, el 24 de agosto de 1833, fue ordenado sacerdote en Bélgica.
Por sus estudios de pedagogía en Europa, en 1934 el Ministerio de Educación
chileno lo nombró comisionado en Bélgica y Alemania, para continuar con sus
estudios pedagógicos. Recibió el grado de Doctor en Pedagogía el 10 de octubre
de 1935.
Regresó a Chile en 1936 e inmediatamente comenzó su labor pastoral en el
ámbito de la educación. Fue profesor del Colegio San Ignacio, del Seminario
Pontificio y de la Universidad Católica, demostrando una gran sintonía con los
jóvenes chilenos. Además se dedicó a dictar conferencias y retiros
espirituales.
Fue nombrado asesor de la Acción Católica en 1941, cargo desde el que se
dedicó a invitar a los jóvenes a conocer el mensaje de Jesucristo. Recorriendo
gran parte del territorio nacional, fue un motivador de varias vocaciones
sacerdotales de jóvenes chilenos. Uno de los objetivos que se planteó el Padre
Hurtado en la Acción Católica, fue invitar a los jóvenes a trabajar
concretamente por mejorar las condiciones de la sociedad.
En noviembre de 1944, renunció a su labor en la Acción Católica, debido a
las diferencias que tuvo con el asesor nacional y obispo auxiliar de Santiago,
Monseñor Augusto Salinas. Los problemas surgieron porque se consideró que
Hurtado tenía ideas muy avanzadas en relación a la formación social de los
jóvenes.
El Padre Hurtado tuvo una sensibilidad especial ante el sufrimiento de los
más pobres. El 16 de octubre de 1944, realizó un retiro a un grupo de señoras,
en el que les habló crudamente de la realidad de los más desposeídos. Su
apasionado discurso conmovió a las mujeres, quienes realizaron importantes
donaciones, entre ellas un terreno. Éste fue el origen del Hogar de Cristo, su
más importante obra.
La primera piedra del Hogar de Cristo se puso el 21 de diciembre de 1944, en
el terreno donado por la familia Cobarrubias Valdés. Esta institución se
planteó como objetivo acoger a los mendigos de manera cariñosa, como si fueran
el mismo Cristo. En su legendaria camioneta verde, el Padre Hurtado se dedicó a
buscar niños y jóvenes que vivían en la calle y bajo los puentes del río
Mapocho, invitándolos a que lo acompañen al Hogar de Cristo.

En 1951 fundó la Revista Mensaje, con el fin de transmitir el mensaje social
cristiano a un grupo más amplio de la población, incluyendo a profesionales,
intelectuales y jóvenes. Alberto Hurtado fue el primer director de la revista.
Un año después de la fundación de Mensaje, el cuerpo de Alberto Hurtado comenzó
a hacer cada vez más evidente el cáncer al páncreas que lo aquejaba. El 19 de
mayo de 1952 celebró su última misa. El Padre Hurtado falleció el 18 de agosto
de 1952.
El 23 de octubre de 2005, en la Plaza San Pedro, de la ciudad del
Vaticano, Alberto Hurtado fue canonizado en una ceremonia a la que
asistieron miles de chilenos. De esta manera, se convirtió en el segundo Santo
chileno, junto a Teresa de Los Andes que había sido canonizada años antes.

En la casa de su amo examinaba las armas, las pulía y les sacaba brillo, tomaba su peso, media su alcance y aprendía su manejo a escondidas. En el establo estaba su mayor afición: los caballos que hacían tan poderosos a los españoles, la amorosa dedicación con que les atendía le había ganado el cariño a las bestias y le permitió aprender el arte de la equitación en corto tiempo y transformarse en eximio jinete. Además de que observaba y juzgaba las virtudes y defectos de los español
es, conociendo sus puntos débiles y tratando de entender su forma de razonar.
Hacia 1550, en su condición de indio sirviente, Lautaro observó los duros castigos que los españoles infligieron a los indígenas en las batallas de Andalién y Penco. Decidió abandonar a los españoles y en diciembre de 1553 apareció como el principal líder en la Batalla de Tucapel, primer levantamiento indígena de importancia en Chile. Lautaro habría adquirido protagonismo al informar en reuniones o cahuines de linajes, clanes y lonkos como Colocolo, sobre la vulnerabilidad de los españoles (armaduras pesadas, inutilidad de la pólvora con la lluvia) y las ventajas de utilizar modalidades de combate de origen hispano, como armas y caballos.

En febrero de 1554, dos meses después de la muerte de Pedro de Valdivia, Lautaro nuevamente demostró su liderazgo en la Batalla de Marigüeñu, donde aplastó al contingente comandado por Francisco de Villagra. Esto le permitió destruir y saquear completamente la ciudad de Concepción, práctica que será un antecedente del malón de los siglos XVII y XVIII, cuyo objetivo era obtener el máximo de bienes del grupo atacado.
Entre 1554 y 1555 la introducción de enfermedades europeas causó estragos en la población reche. Además de una peste de tifus, se vivió durante este período una falta de alimentos que atenuó la intensidad y frecuencia de los enfrentamientos. Hacia 1556 Lautaro reinició los combates, tratando infructuosamente de avanzar hacia Santiago, logrando llegar hasta el río Maule, al ser detenido en la batalla de Peteroa. Un año más tarde, las campañas destinadas a avanzar hacia la zona central continuaron. Lautaro logró establecerse en una zona protegida, construyendo un fuerte o malal que le permitiría controlar la región disponiendo de recursos para lograr la expulsión total de los españoles del Valle Central. Sin embargo, los excesos y castigos cometidos por Lautaro y sus hombres en contra de los indígenas de la zona -los promaucaes-, le valió la enemistad de varios caciques que se vengaron delatándolo. En un ataque sorpresa, los españoles cayeron sobre el campamento, dando muerte a Lautaro en 1557. Días después, su cabeza fue exhibida en la Plaza de Armas de Santiago.
La lucha de Lautaro como defensor de su pueblo lo catapultó como un personaje legendario en la historia mapuche y chilena, y cuatro siglos después de su muerte su busto pasó a integrar la galería de grandes estrategas del mundo, en las academias militares de Europa.

Había nacido por el año de 1500,
y junto con su hermano Trangolonco o Tangalonco señoreaba buena parte del valle
del Aconcagua. Cuentan las crónicas que fue educado en la ciudad de Cuzco, a
la sazón capital del Imperio inca, y refieren también que acogió al primer
español que pisó tierra chilena, Gonzalo Calvo de Barrientos, tras abandonar
éste el virreinato del Perú afrentado por Pizarro, que le había hecho azotar y
desorejar en castigo de cierto delito. Gonzalo Calvo de Barrientos prepara las
tropas del curaca Michimalonco conforme al modelo español. Se apodera de las
tierras de Naglonco en Maipo (Aconcagua Arriba) Michimalonco fue el primer indígena
o hombre en ideas para sacar a los españoles
Michimalonco fue un toqui mapuche del valle
del río Aconcagua. Fue uno de los grandes enemigos de Valdivia en los primeros
tiempos de conquista, encabezando el ataque a Santiago el 11 de septiembre de
1541. Este ataque dejó a los conquistadores en la más absoluta pobreza, pues
redujo la ciudad a cenizas y lo mismo hizo con las reservas de alimentos y
pertrechos más básicos.
Murió en la batalla de Andalién en 1550,
peleando contra las huestes de Pedro de Valdivia.
Básicamente los
mocos son verdes porque son el resultado de una lucha entre unos microbios
malos y las células del cuerpo que los convierten en una porquería verdosa.
Los mocos están compuestos de una sustancia pegajosa que
fabrica la nariz y que atrapa y elimina las bacterias nocivas. Estos microbios
dañinos intentan entrar por la nariz cuando respiramos, y los mocos impiden que
desciendan por la garganta y penetren en los pulmones. Además, el moco contiene
células fabricadas por el cuerpo que combaten y destruyen los microbios, y eso
hace que adquieran un color verdoso. Estornudar y sonarse la nariz ayudan a
deshacernos de ellos.
Esas células corporales forman parte de un sistema de
defensa increíblemente complejo del organismo, y fabrican unas proteínas especiales
denominadas lisozimas, que les permiten matar, engullir y digerir las bacterias
– de una forma similar al ácido del estómago. Por esa razón estas células se
llaman fagocitos, que en latín significa <células devoradoras> (un nombre
que los biólogos emplean para darse importancia y hacerse los inteligente). Y
es una de esas proteínas antibacterias la que tiene color verde.
La proteína contiene una forma de hierro que refleja la luz
verde y absorbe todos los demás colores. Casualmente, el wasabi, un tipo de rábano
picante que se come con el sushi japonés, contiene una proteína similar que también
da un color verde. Pensemos en ello la próxima vez que comamos un rábano. O el
que se atreva con un moco seco.
Una vez que sale de la nariz, el lugar caliente y húmedo donde
se creó, el moco comienza a secarse a medida que el agua que contiene se
evapora en el aire. Cuando eso sucede, los fogocitos mueren, las proteínas verdosas
se degradan y el color verde desaparece.
Después, las bacterias que hay en el aire caen sobre el moco
y comienzan a devorarlo (quien no malgasta no pasa necesidades, como dice
siempre mi madre). Mastican todos los trocitos de fagocitos, bacterias muertas
y células de la piel que encuentran en el moco, hasta que solo queda una masa
seca y parduzca de restos de proteínas que también acaban devorando.
Los diez mejores lugares para pegar un moco
1 Debajo de una mesa
2 Debajo de tu silla
3 Debajo de tu lengua
4 En la pared
5 En un amigo
6 En el lapicero de alguien
7 En el almuerzo de alguien
8 Detrás de un volante
9 Detrás de tu cabeza
10 En tu nariz de nuevo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)