
De origen campesino, heredó de su
madre la afición por la música. Al ser abandonados por el padre, la familia se
trasladó a Santiago, a una cité
en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como discípulo.
en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como discípulo.
En 1960 recibió el título de
director teatral y pasó a formar parte del directorio del Instituto del Teatro
de dicha casa de estudios. Dirigió varias obras de teatro y obtuvo el Premio
Laurel de Oro como mejor director del año. En 1967 fue invitado a Gran Bretaña,
donde recibió otro premio por su dirección teatral. Estando allí compuso una de
sus canciones más conocidas, Te recuerdo Amanda, dedicada a sus padres Amanda y
Manuel.

Sus canciones trataban sobre su
pueblo y sus problemas, en la línea de los cantautores de la época; con todo,
su éxito internacional las llevó más allá de su Chile natal para ser cantadas
en cualquier manifestación progresista o concentración universitaria de otros
tantos países, particularmente en la España de la transición.
Durante el período de gobierno de
Allende fue nombrado embajador cultural del gobierno, en cuyo cargo desarrolló
una amplia labor hasta la fecha de su muerte. Estaba casado con la bailarina
inglesa Joan Turner, quien había sido su profesora de expresión corporal en la
Universidad de Chile.
Fuertemente comprometido con su
entorno político, su compromiso acabó costándole la vida. Tras el golpe de
estado del general Augusto Pinochet, acaecido el 11 de septiembre de 1973, se
encerró con otros universitarios en la Universidad Técnica del Estado, en
Santiago, para mostrar su repudio y voluntad de resistir; sin embargo, el ejército
tomó pronto las instalaciones y llevó prisionero a Jara al Estadio Nacional de
Santiago de Chile, donde fue brutalmente torturado y asesinado el 16 de
septiembre.
En septiembre de 2003, al
cumplirse treinta años del golpe militar, el gobierno chileno rebautizó al
estadio con el nombre de Estadio Nacional Víctor Jara. A mediados de 2008 se
reabrió la investigación judicial sobre su asesinato; el teniente coronel Mario
Manríquez fue acusado del homicidio.
Biografiasyvidas.com
“En Chile, la música el cantautor está completamente vigente, pero la
justicia por su asesinato sigue estando pendiente”. (Gabriela Bade, músicapopular.cl)
Publicar un comentario